¿QUÉ ES OPUS 94? // Ornamentos para un santo. El nuevo disco de Ali Salah Rasé.

Escucha el álbum completo en Spotify, Apple Music, Bandcamp, Hiena Voyeur y iTunes

Vivimos en un mundo en el que reina el miedo.

Vivimos con miedo a fracasar, a decepcionar, a no llegar a ser aquella proyección que tenemos de nosotros mismos. Miedo a no lograr el éxito económico deseado, a no alcanzar el reconocimiento o prestigio que creemos necesitar de los demás.  Pensamos que es importante obtenerlo, para seguir adelante. Queremos ser relevantes, queremos destacar, pero pocas veces nos inclinamos a tomar la decisión arriesgada.

Solemos observar el éxito personal de otras personas (como la película de “La Isla” protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson) a lo lejos, a través de una pantalla, en un video de YouTube, en una entrevista.

Queremos ser el león, pero no queremos vivir en la selva.

No nos diferencia de los demás el mérito, ni las horas de trabajo que le dedicamos a lo que amamos, ni la ganancia económica o la cantidad de likes en nuestras redes sociales; lo que nos diferencia de los demás es la capacidad que tenemos para vivir nuestra vida, nuestros sueños: «como se nos la rechingada da la gana», ¡tal y como queremos carajo!.

Nacimos en 1994 (antes de Facebook), hoy tenemos 24 años y el mundo nos ofrece muchos sueños, pero pocas utopías personales que nos ayuden a sobrellevar esta realidad extinta de ideales. El internet nos ofrece saturación de contenidos, pero muy pocas coherencias con el mundo real. Mucho photoshop y pocas estrías.

Es por eso que es imprescindible aventurarnos a generar nuestras propias narrativas, escribir nuestra propia obra, nuestra propia vida, con las armas que tengamos a la mano.

Me rehúso a encasillar mis ideas, a vivir con bajo autoestima y a vivir con miedo mi dia a dia. Me inclino a vivir mis sueños, no a perseguirlos.

Estamos aquí para alterar el internet, el canon, nuestro archivo personal, para resistir la crudeza de ritmo cotidiano. Vinimos para vivir como lo hace un devoto franciscano: en pos del arte, en pos de lo que amamos, de nuestra fe. Y  para ello, tenemos que arriesgar todo lo que tenemos, no importa que la alternativa sea un futuro estoico. No hay más. Si no es ahora y si no es aquí, ¿Cuándo?

*

Ornamentos para un santo [OPUS]. Decorados para un recuerdo intacto. Para mí, eso son las palabras, apenas el adorno, el ornato virtual de la realidad.  Por eso era necesario hacer una obra con ellas. Por eso era necesario enmarcar el deseo, embellecer el dolor y decorar el amor. La memoria al final de cuentas, funge como una ofrenda de muertos acompañada de sus ornatos ¿No es así?; Por eso era inevitable crear con ello una Hip H-ópera, una Hip H-Opus. Porque era la única forma de hablar, de compartir aquel inicio, de intentar aproximarme al origen, a ese estado utópico y puro de mis recuerdos, mi infancia: 1994.

Y partir de ahí, tomar vuelo y despegar.

He decidido dividir esta obra en 2 discos, 5 actos y 1 epílogo (lo cuales a continuación enlistaré):

PARTE I

Ornamentos para un santo 19 94_

opusCarté de identité:

Overture O-94

La Farsa cósmica (Q.D.E. Pants Vasconcelos)

Tu(y)yo

Las playas

Menina Fuego (Sofooo)

Yume (Reprise)

Famous Beaches PT. II

Purgatorio

Trash theme song (O.P.U.S)

Park fiction (Remember Hamburg?)

Intermezzo Chave

*****

PARTE II

OPUS 94_

OPUSdown

Las pesadillas

 Nous sommes retro (1994)

Simón (Yeah right…Frank)

Relevant

Beef vs Yo

Sordo

Tundra4eva (Drink Ramune)

Guten Morgen Freeman

Epílogo

Outro O-94

Somos Jirafas / We r Girrafes (manifesto)

*

Ornamentos para un santo 19 94_ // Opus 94_, son dos discos, pero una misma obra, una ópera completa. No sólo los une el acrónimo, sino la pólvora con las que están hechos.

¿Qué pretendo exponer con esta ópera?

Primero demostrarme a mí mismo que puedo fabricar con mi ingenio, algo que amo: «música».

Segundo, ejercitar las rimas de forma terapéutica, para escupir fantasmas, frustraciones, enemigos, traumas. En síntesis, busco pulir el verso de tal forma que sirva de enema, de lavativa, de lobotomía individual. Eso es una de las posibilidades del arte ¿no es cierto?

Por otra parte, pretendo convocar a la convicción personal, mantener un beef diario contra  nosotrosmismos, para aprender a sobrellevar el miedo. Y es que digo “sobrellevar”, porque matarlo sería una petición sociópata. Pienso que es necesario vivir con miedo, con pesadillas, para que estas funjan como motor de arranque.

Nadie salta con más fuerza, que aquel que ha visto la profundidad del abismo y no quiere caer.

*

¿Por qué carajos mi infancia? ¿Por qué 1994?

IMG-20180127-WA0010

Lo turbio del archivo se debe a un mal de archivo. Nos puede el (mal) de
archivo (Nous sommes en mal d’archive). Escuchando el idioma francés, y
en el atributo ‘mal de’, que nos pueda el (mal de) archivo puede significar
otra cosa que padecer un mal, una perturbación o lo que el nombre ‘mal’
pudiera nombrar. Es arder de pasión. No tener descanso, interminablemente,
buscar el archivo ahí donde se nos hurta. Es correr detrás de él allí donde,
incluso si hay demasiados, algo en él se anarchiva. Es lanzarse hacia él con
un deseo compulsivo, repetitivo y nostálgico, un deseo irreprimible de
retorno al origen, una morriña, una nostalgia de retorno al origen más
arcaico del comienzo absoluto

No sólo la mía, sino la de todos. Pero bueno… en este caso, sobre todo la mía. ¿Por qué? porque hablo desde mi posición, desde mi perspectiva, desde mi ángulo. Porque es ahí donde, a partir de mis reminiscencias, me pienso vulnerable. Cuando era niño el mundo entero me parecía una sorpresa. Comer, hablar, respirar, reír, sentir cualquier sensación nueva, es algo que no vuelve a suceder conforme nos volvemos viejos. Pienso en 1994 con una serie de sensaciones. Me dedico a buscar videos vintage, canciones del 2000, eventos del 9/11, Hi 5, Lime Wire, Messenger, para intentar reactivar la experiencia, a partir de su relectura. ¿Qué hay ahí? ¿Por qué pasamos nuestros primeros años de vida sin consciencia del tiempo y del espacio? ¿Por qué existe esa amnesia en la infancia? ¿Tragedia o privilegio único en la vida? ¿Sería mejor no recordar nada? Y ¿Por qué el recuerdo parece ser tan intangible? ¿Tan puro como un santo? ¿Qué pasa cuando el archivo personal se funda en la poesía?

Y  bueno….Ya, eso es todo. No he encontrado respuestas. Sólo estas canciones que más allá de lograr hablar de ello, de volverse representación de mi infancia, se tornan solamente en ornamentos.

Estas son las letanías de lo que soy, un personaje que antes se hacía llamar Fernando Rasé, y que ahora, después de un secuestro en el desierto del Sahara, fue bautizado como Ali Salah Rasé. Príncipe de los camellos, Majestad de la sed, del esfuerzo debajo del rayo del sol en las arenas áridas del siglo XXI. Pesudo-poeta chilango huérfano de casa, pero nunca de hogar. Migrante oriundo de un mundo raro.

*

DCIM100GOPROG0040540.JPG

Gracias especiales a Sofía Cala por siempre, always, 4eva, apoyar en cada paso, mi estúpida e ingenua carrera profesional y artística. Gracias a tu apoyo, amor, cariño y confianza (por ser mi pareja en las buenas y las malas), seguimos creando vacunas y antibióticos contra la rutina ociosa y el malestar sintomático del siglo XXI. TE AMO. Gracias por las fotografías, por el arte del álbum a Sofía Cala (¿Sofía Cándano? who is who!), por tu paciencia, por tu convicción, por embriagarme de esta responsabilidad artísitica y por creer en mí. Tu energía me contagia, tu ojos me muestran nuevos horizontes y tu pensamiento despeja las lianas de esta jungla de asfalto.

Gracias también a mis padres, Raquel, Fernando (ídolos en mi vida), a mis abuelos vivos, Guillermina y Miguel y a los que ya se fueron, Carmen y Raúl. Ustedes son el árbol familiar y el sostén de mi historia.

Gracias a mis amigos, que son también mi familia: Edsel Walliser, Santiago Luege (Regiooo), Diego Pérez, Emiliano Rivera (Nanoooo), Gonzalo Vega, Jorge Yapur, Juan Pablo Casas Chavana (¡Leny!), Yuri Negri Richopo (Caneee), Luis Fernando Espejo, Jaime Rodríguez (a.k.a Jarocho), David Fonseca (KOZ 4 LIFE), José BC (Pollitooo) y todos los que forman parte de mi proceso creativo a diario.

Este álbum es producto de la influencia musical (en altas dosis) de Kanye West, Frank Ocean, Kid Cudi, Brockhampton, Tino el Pinguino, Alejandro Sanz, Bonobo, Bon Iver, Susumu Yokota, Tame Impala, Rubén Blades, Silvio Rodriguez, Edith Piaf, Tinariwen, Chavela Vargas, Serge Gainsbourg, Bilderbuch, Seu Jorge, Jorge Bem Jr., Richard Wagner (lo que me ha platicado mi novia de él) y muchos muchos artistas más.

Bye. Disfruten. Hasta la próxima (¿dentro de 4 años? ¿5?)

How far is a light year?