LOS VIERNES SON  DE COMIDA RÁPIDA Y SERIES DE TELEVISIÓN

DSC_0961_4
Contigo, pan y cebolla, Negra.
Contigo.
En tus manos, en las líneas que guían tu tacto.

En tu cuerpo, Negra.
Dentro y fuera de él, también. Pero siempre cerca, sobretodo cerca.
En tus muslos de clima templado.
En tu carne, en el músculo, en el hueso y en el cofre al final del arco(iris) del tuétano.
Contigo, Negra,
con un cariño, habitado por el lenguaje,
pero reafirmado por tus labios.
Con la metafísica onanista de los nihilistas opacada por tu sonrisa.
Con tu risa.
Con la ternura de tus caricias y la malicia de meterme el dedo
entre los espacios abiertos de mis dientes.
Contigo en las sopas frías, en las de letras. Cayendo de frente: ¡sopas!
Contigo pan y cebolla, Negra.
Contigo,
Yo digo:
Bésame como si la saliva pudiera escurrirse hasta hidratar la médula.
Sácame una flor de la espalda.
Yo soy lo que soy: hoy.
Lo que creo que soy al menos, por ti.
En tus ojos, dirían lo poetas:
«universos, que versan como espejos mi existencia»,
justificas todas mis sombras.
Si no te conozco, no he vivido ¿recuerdas?
Contigo, como dirían lo sacerdotes pederastas (porque no te caen bien):
«en las buenas y en la malas».
Y también en las medianas. Aunque no nos pasé nada en días,
en meses,
en años.
Contigo en el silencio y en el ruido.
Con la oreja en la bocina. Durmiendo, roncando (perdón, perdón, perdón)
Apestando a cerveza y a cigarro, regresando de un Vive Latino.
Contigo, porque no hay de otra.
 Porque así tocaba desde el principio.
Anaké preciso. Hado pagano.
A todo el mundo le puedes contar
 que sí te quiero.
«Contigo en la distancia, amada mía yo estoy»
En mis pulseras, en los nombres de las cosas
que nadie ha bautizado aún
y que nosotros podríamos categorizar en taxonomías de corte indíe.
Habla por mí, que mi voz se corta cuando te pienso.
Empújarme, amor,
 que mis piernas tiemblan en las alturas;
El cielo es testigo de la fragilidad de mis cantos
y único «azul» capaz de compensar
el coraje de tu instintos más santos.
Contigo,pan y cebolla, Negra.
Después de las 12:00 AM
sin alarma, en tu sillón café de felpa,
que están apunto de quitarnos,
con la luces encendidas.
el cansancio reposando,
hasta que salga el sol.
o como diría Lionel Richie
(con esa moda de los ochentas que ya regresó,
como tú y yo lo haríamos siempre)
«All Night Long».

¿Qué es ORTOLANO}? Una obra audiovisual por Ali Salah Rasé

Portada Cdbaby.jpg

La portada de ORTOLANO } es obra de Sofía Cala .  En ella me encuentro mirando las palabras, la poesía de un tal Octavio Paz  hacerse vapor. La fotografía muestra la obra de Rafael Lozano Hemmer «Nombras al agua» y a un servidor -siempre- al servicio del arte. Un juego irónico y atemporal si pensamos desde qué perspectiva surge este proyecto.

Nos han cegado y nos han hecho engordar, como las aves jardineras.

Los reyes del mundo saben que de igual manera que el hortolano, nosotros devoramos con mayor rapidez en la obscuridad.  Devoramos debido al pavor que provee el vacío de la noche eterna.

Mientras el hortolano invidente devora sus semillas enjaulado para subir tres o cuatro veces el nivel de su peso natural; nosotros consumimos todo tipo de basura mediática encerrados en nuestro perímetro. A diario hinchamos nuestro ego, nuestras ansiedades, nuestros miedos, nuestras inseguridades, nuestra excitación para lidiar con nuestra ceguera y el peso de nuestra frágil existencia.

Imagen relacionada

A lo largo de los años, no solamente hemos inflamado nuestros cuerpos globos gracias a la insaciable relación de amor -tóxica que tenemos con las cadenas de comida rápida; sino que también lo hemos hecho al consumir -irónicamente ciegos- una vida que se nos vende a través de nuestra jaula personal: la pantalla y las redes sociales.

Una vez obesos, llenos hasta el exceso por aquello que nos ha sido dado, una vez hechos figura grotesca ante los ojos de la naturaleza, al igual que hortolano; se remojan nuestros cuerpos vivos en una alberca de licores hirvientes (Armañac en el caso del ave jardinera) y así nos dejan morir al fuego lento de la caldera.

Nos sirven -cliché- en bandeja de plata. Cuerpos completos, desnudos, rostizados en un plato cerámica fina. Pensamos por un momento que, es un orgullo formar parte de tan elaborado banquete, rodeado de decoros caros, de ornamentos brillantes y extranjeros. No nos damos cuenta que no somos los invitados, sino que somos el resultado de un apetito mayor.

La tradición dicta que, para comer al hortolano, es necesario cubrir la cabeza con una servilleta de lino. Dicen que así, uno se puede esconder de Dios, el pecado de la gula que representar devorar tan excelso platillo. Otros dicen, el ritual de la servilleta sirve para contener dentro de ese espacio los olores que desprende el ave jardinera una vez rostizada.

Uber (1).jpg

Se introduce el ave completa en un solo bocado, la cabeza se remueve con los dientes y en un mutis largo, el único sonido que se ha de escuchar son los diminutos huesos tronando al masticarse.

El ave jardinera, producto de la belleza del mundo, encomendada por su propia naturaleza a la acción de regar, a la acción de sembrar vida para generar más vida, es engullida gracias a un placer un humano, un placer efímero, podría decirse una eyaculación precoz de un rey.

Templos 3.jpg

Matamos lo que amamos, lo demás no ha estado vivo nunca, dijo Rosario Castellanos en un poema titulado “Destino”. Entonces, ¿Cuál es el futuro destino de la raza humana?

Ortolano } es un EP que funciona a manera de un viaje sin fecha de regreso.

1-     Templozzz

2-     Tesla

3-     Mexxtizzzo

4-     Uber

5-     Neverland 2020

6-     Museokkk

7-    Jacarandashh

Un viaje que inicia en la introspección personal, en nuestros propios templos (Templozz), cruza por el aprendizaje de amarse a uno mismo (Tesla, Mexxtizo), comprende el reconocimiento del Otro (Uber), el coming of age final (Neverland 2020), la exposición intelectual propia, el enfrentamiento en seco con un mundo meritocrático liderado por reyes (Museokkk) y termina en un puerto, en una partida en búsqueda de verdad (Jacarandashh).

Ortolano } me gusta pensar es el reverso del destino del ave jardinera. Un ave que busca alimentarse de verdad, de manera insaciable, un ave que, en lugar de introducirse rostizada en la boca de algún rey pecador, sale volando de la boca de algún poeta, aleteando fuerte, cantando:

“SIGO EN BUSCA DE VERDAD”

TODOS LOS VIDEOS HASTA EL MOMENTO CONFORME AL ORDEN DE LA OBRA AQUÍ:

Un proyecto único en su especie. Más allá de hacer música, de hacer rap, de hacer arte, buscamos generar conexiones humanas. Conexiones de las cuales el mundo cada vez carece más. Este es un proyecto en cual reafirmé el amor infinito que tengo por Sofía Cala, la cual ha estado a mi lado desde el día 1 y sin la cual (no sé) si habría llegado hasta este puerto.

a63a8a2a-861f-4f27-960a-8a2b923f7cb4Este es un proyecto en el cual confirmé amistades de por vida, familia (Gonzalo Vega, David Rojas -productor músical indiscutible-, Bruno Priani, Santiago Rodríguez). Un Proyecto dónde reí, crecí y pues.. 

…las palabras se hacen vapor, la vida es su mayor condensador.

Larga vida al ORTOLANO }

Volemos.

Fernando Rasé A.k.a Ali Salah Rasé.
Seguir leyendo «¿Qué es ORTOLANO}? Una obra audiovisual por Ali Salah Rasé»

1 POEMA ES 1 CANTO QUE NO VALE LA PENA CANTAR

 U N P O E M A E S U N C A N T O

Q U E Y A N O V A L E L A P E N

A V O L V E R A C A N T A R.

DCIM101GOPROG0124184.JPG
DCIM101GOPROG0124184.JPG

Ésta debe ser la última vez que releas este poema

que en realidad ya no importa lo que significa o lo que

busca decirte.  Es una boca sin lengua  y sin  dientes.

Un guiño. Una pestaña.  Ahora,

es un relámpago y el sonido diferido de un trueno.

Pareciera que,  las experiencias, los recuerdos en mi

cabeza fueran

películas piratas proyectadas con subtítulos mal redactados.

y mis poemas ecos: Rebotes y huellas. Cráteres

formados  por lluvias de asteroides que

han pasado por encima de dinosaurios y

mi cuerpo.  Ahora,

Todo este acoso ruidoso ya de nada sirve.

Porque es cierto,

los poemas  se escriben con imágenes y metáforas,

no sólo con

sueños y  voluntad propia, no

las palabras no se escriben solas, no

las palabras tienden a ser más que palabras

son raíces de un árbol plantado entre el cemento y

un ciudad de cinturón apretado, son

olas, marea espuma que va y regresa,

un ritmo circular que no cesa, un

patrón sin posibles ecuaciones.  Yo,

Escribo por necesidad  de construir un futuro cancelado

Con materiales obreros que le pertenecen al pasado;

Me mueven las ganas de sanar a fantasmas de elementos que aún no han muerto.

Como pisar la sombra de tu pareja, mientras das un paseo.

Escribo poemas  largos porque es de suma importancia tener que decir algo.

No tweets. No aforismos. Enciclopedias, letanías: decir algo.

Y no sólo decirlo. Sino cómo decirlo. Como Beckett lo dijo.

Meter el dedo en la llaga. Reabrirlo.

Ésta, debe ser ya, quizá, la última vez que te dignas cruzar una mirada con mis palabras.

No las mires para abajo. No pudieron salvar su propia existencia. Solo llegaron ser poema. Noema. Minuta mediocre. Y

Se desnudan tras bambalinas. Son,

Apenas el artificio, el aura de todas las cosas. Y es que:

Prefiero el atardecer, que la palabra atardecer.

Prefiero la belleza, que la palabra belleza.

Prefiero el dolor, que la palabra dolor.

Las palabras son mediocres ante lo [extra] ordinario de lo cotidiano:

El olor de un bote de basura,

una cañería abierta,

comida dentro de una lata,

una mujer abierta de alas

son un poema.  Por eso y por otras razones,

esta debe de ser la última vez que repasas estas palabras.

Porque no hay motivos

para explicarte porque llueve,

porque sale el sol cada día

porque la luna

porque la duda.

La rutina es algo inmanente a nuestra existencia.

Las palabras son tus aretes, ornamento que deberás guardar

en un cajón de vez en cuando.

Aunque no se logren despegar de tu papilas.

Por ejemplo, como hoy mientras comías y yo te decía,

Mira mis dedos: son cinco salchichas.

Mira mis piernas, mis pies, mis agujetas. Vísteme.

Llévame de paseo a

Tu pueblo

Tu parque

Tú casa

Tú sala,

Tu cuarto,

Tu cama,

Tu sueño

 Involuntario

Y despierta. Repasa los hechos.

Haz la relectura.

Esta debe ser la última vez que repasas este sueño,

Que después  hiciste poema.

 Que en realidad sólo en una serie de códigos indescifrables para un analfabeta.

(Acuérdate sin rima en la oración,

que alguna vez imaginaste recibir  de regalo de cumpleaños un pez beta) Y

Platícale que aquí no hay nada. A tu madre.

Platícale que aquí no hay nada. A tu hermano.

Platícale que aquí no hay nada. A tu amigo.

Platícale que aquí no hay nada. A tu novio.

Platícale que aquí no hay nada. A tu perro.

Explícale que esto es un poema.

Explícale que esto no es más un una bolsa

Con papas con acentos, con puntos y comas.

Dile que es mejor hacer ejercicio,

 tomar vitaminas, abrir las ventanas, dile

Que es mejor meter los poemas al fuego.

Ésta de debe de ser la última vez que repasas este poema

Toma tus cosas,

abre el paracaídas

de hilos frágiles,

y carpa ancha

Y salta.

¿QUÉ ES OPUS 94? // Ornamentos para un santo. El nuevo disco de Ali Salah Rasé.

Escucha el álbum completo en Spotify, Apple Music, Bandcamp, Hiena Voyeur y iTunes

Vivimos en un mundo en el que reina el miedo.

Vivimos con miedo a fracasar, a decepcionar, a no llegar a ser aquella proyección que tenemos de nosotros mismos. Miedo a no lograr el éxito económico deseado, a no alcanzar el reconocimiento o prestigio que creemos necesitar de los demás.  Pensamos que es importante obtenerlo, para seguir adelante. Queremos ser relevantes, queremos destacar, pero pocas veces nos inclinamos a tomar la decisión arriesgada.

Solemos observar el éxito personal de otras personas (como la película de “La Isla” protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson) a lo lejos, a través de una pantalla, en un video de YouTube, en una entrevista.

Queremos ser el león, pero no queremos vivir en la selva.

No nos diferencia de los demás el mérito, ni las horas de trabajo que le dedicamos a lo que amamos, ni la ganancia económica o la cantidad de likes en nuestras redes sociales; lo que nos diferencia de los demás es la capacidad que tenemos para vivir nuestra vida, nuestros sueños: «como se nos la rechingada da la gana», ¡tal y como queremos carajo!.

Nacimos en 1994 (antes de Facebook), hoy tenemos 24 años y el mundo nos ofrece muchos sueños, pero pocas utopías personales que nos ayuden a sobrellevar esta realidad extinta de ideales. El internet nos ofrece saturación de contenidos, pero muy pocas coherencias con el mundo real. Mucho photoshop y pocas estrías.

Es por eso que es imprescindible aventurarnos a generar nuestras propias narrativas, escribir nuestra propia obra, nuestra propia vida, con las armas que tengamos a la mano.

Me rehúso a encasillar mis ideas, a vivir con bajo autoestima y a vivir con miedo mi dia a dia. Me inclino a vivir mis sueños, no a perseguirlos.

Estamos aquí para alterar el internet, el canon, nuestro archivo personal, para resistir la crudeza de ritmo cotidiano. Vinimos para vivir como lo hace un devoto franciscano: en pos del arte, en pos de lo que amamos, de nuestra fe. Y  para ello, tenemos que arriesgar todo lo que tenemos, no importa que la alternativa sea un futuro estoico. No hay más. Si no es ahora y si no es aquí, ¿Cuándo?

*

Ornamentos para un santo [OPUS]. Decorados para un recuerdo intacto. Para mí, eso son las palabras, apenas el adorno, el ornato virtual de la realidad.  Por eso era necesario hacer una obra con ellas. Por eso era necesario enmarcar el deseo, embellecer el dolor y decorar el amor. La memoria al final de cuentas, funge como una ofrenda de muertos acompañada de sus ornatos ¿No es así?; Por eso era inevitable crear con ello una Hip H-ópera, una Hip H-Opus. Porque era la única forma de hablar, de compartir aquel inicio, de intentar aproximarme al origen, a ese estado utópico y puro de mis recuerdos, mi infancia: 1994.

Y partir de ahí, tomar vuelo y despegar.

He decidido dividir esta obra en 2 discos, 5 actos y 1 epílogo (lo cuales a continuación enlistaré):

PARTE I

Ornamentos para un santo 19 94_

opusCarté de identité:

Overture O-94

La Farsa cósmica (Q.D.E. Pants Vasconcelos)

Tu(y)yo

Las playas

Menina Fuego (Sofooo)

Yume (Reprise)

Famous Beaches PT. II

Purgatorio

Trash theme song (O.P.U.S)

Park fiction (Remember Hamburg?)

Intermezzo Chave

*****

PARTE II

OPUS 94_

OPUSdown

Las pesadillas

 Nous sommes retro (1994)

Simón (Yeah right…Frank)

Relevant

Beef vs Yo

Sordo

Tundra4eva (Drink Ramune)

Guten Morgen Freeman

Epílogo

Outro O-94

Somos Jirafas / We r Girrafes (manifesto)

*

Ornamentos para un santo 19 94_ // Opus 94_, son dos discos, pero una misma obra, una ópera completa. No sólo los une el acrónimo, sino la pólvora con las que están hechos.

¿Qué pretendo exponer con esta ópera?

Primero demostrarme a mí mismo que puedo fabricar con mi ingenio, algo que amo: «música».

Segundo, ejercitar las rimas de forma terapéutica, para escupir fantasmas, frustraciones, enemigos, traumas. En síntesis, busco pulir el verso de tal forma que sirva de enema, de lavativa, de lobotomía individual. Eso es una de las posibilidades del arte ¿no es cierto?

Por otra parte, pretendo convocar a la convicción personal, mantener un beef diario contra  nosotrosmismos, para aprender a sobrellevar el miedo. Y es que digo “sobrellevar”, porque matarlo sería una petición sociópata. Pienso que es necesario vivir con miedo, con pesadillas, para que estas funjan como motor de arranque.

Nadie salta con más fuerza, que aquel que ha visto la profundidad del abismo y no quiere caer.

*

¿Por qué carajos mi infancia? ¿Por qué 1994?

IMG-20180127-WA0010

Lo turbio del archivo se debe a un mal de archivo. Nos puede el (mal) de
archivo (Nous sommes en mal d’archive). Escuchando el idioma francés, y
en el atributo ‘mal de’, que nos pueda el (mal de) archivo puede significar
otra cosa que padecer un mal, una perturbación o lo que el nombre ‘mal’
pudiera nombrar. Es arder de pasión. No tener descanso, interminablemente,
buscar el archivo ahí donde se nos hurta. Es correr detrás de él allí donde,
incluso si hay demasiados, algo en él se anarchiva. Es lanzarse hacia él con
un deseo compulsivo, repetitivo y nostálgico, un deseo irreprimible de
retorno al origen, una morriña, una nostalgia de retorno al origen más
arcaico del comienzo absoluto

No sólo la mía, sino la de todos. Pero bueno… en este caso, sobre todo la mía. ¿Por qué? porque hablo desde mi posición, desde mi perspectiva, desde mi ángulo. Porque es ahí donde, a partir de mis reminiscencias, me pienso vulnerable. Cuando era niño el mundo entero me parecía una sorpresa. Comer, hablar, respirar, reír, sentir cualquier sensación nueva, es algo que no vuelve a suceder conforme nos volvemos viejos. Pienso en 1994 con una serie de sensaciones. Me dedico a buscar videos vintage, canciones del 2000, eventos del 9/11, Hi 5, Lime Wire, Messenger, para intentar reactivar la experiencia, a partir de su relectura. ¿Qué hay ahí? ¿Por qué pasamos nuestros primeros años de vida sin consciencia del tiempo y del espacio? ¿Por qué existe esa amnesia en la infancia? ¿Tragedia o privilegio único en la vida? ¿Sería mejor no recordar nada? Y ¿Por qué el recuerdo parece ser tan intangible? ¿Tan puro como un santo? ¿Qué pasa cuando el archivo personal se funda en la poesía?

Y  bueno….Ya, eso es todo. No he encontrado respuestas. Sólo estas canciones que más allá de lograr hablar de ello, de volverse representación de mi infancia, se tornan solamente en ornamentos.

Estas son las letanías de lo que soy, un personaje que antes se hacía llamar Fernando Rasé, y que ahora, después de un secuestro en el desierto del Sahara, fue bautizado como Ali Salah Rasé. Príncipe de los camellos, Majestad de la sed, del esfuerzo debajo del rayo del sol en las arenas áridas del siglo XXI. Pesudo-poeta chilango huérfano de casa, pero nunca de hogar. Migrante oriundo de un mundo raro.

*

DCIM100GOPROG0040540.JPG

Gracias especiales a Sofía Cala por siempre, always, 4eva, apoyar en cada paso, mi estúpida e ingenua carrera profesional y artística. Gracias a tu apoyo, amor, cariño y confianza (por ser mi pareja en las buenas y las malas), seguimos creando vacunas y antibióticos contra la rutina ociosa y el malestar sintomático del siglo XXI. TE AMO. Gracias por las fotografías, por el arte del álbum a Sofía Cala (¿Sofía Cándano? who is who!), por tu paciencia, por tu convicción, por embriagarme de esta responsabilidad artísitica y por creer en mí. Tu energía me contagia, tu ojos me muestran nuevos horizontes y tu pensamiento despeja las lianas de esta jungla de asfalto.

Gracias también a mis padres, Raquel, Fernando (ídolos en mi vida), a mis abuelos vivos, Guillermina y Miguel y a los que ya se fueron, Carmen y Raúl. Ustedes son el árbol familiar y el sostén de mi historia.

Gracias a mis amigos, que son también mi familia: Edsel Walliser, Santiago Luege (Regiooo), Diego Pérez, Emiliano Rivera (Nanoooo), Gonzalo Vega, Jorge Yapur, Juan Pablo Casas Chavana (¡Leny!), Yuri Negri Richopo (Caneee), Luis Fernando Espejo, Jaime Rodríguez (a.k.a Jarocho), David Fonseca (KOZ 4 LIFE), José BC (Pollitooo) y todos los que forman parte de mi proceso creativo a diario.

Este álbum es producto de la influencia musical (en altas dosis) de Kanye West, Frank Ocean, Kid Cudi, Brockhampton, Tino el Pinguino, Alejandro Sanz, Bonobo, Bon Iver, Susumu Yokota, Tame Impala, Rubén Blades, Silvio Rodriguez, Edith Piaf, Tinariwen, Chavela Vargas, Serge Gainsbourg, Bilderbuch, Seu Jorge, Jorge Bem Jr., Richard Wagner (lo que me ha platicado mi novia de él) y muchos muchos artistas más.

Bye. Disfruten. Hasta la próxima (¿dentro de 4 años? ¿5?)

How far is a light year?

FREUDIAN

DCIM101GOPROGOPR2603.JPG

Despierto sin un calcetín

Con un pie frío y el otro no

Despierto y la boca me sabe mal

Despierto con la esperanza

De que el espacio entre mis dientes no se abra un poco más

Espero de verdad, que esta mañana mis dientes

No se separen con esa velada, pero progresiva manera

En qué lo han hecho los últimos 5 años;

Y así el cariño también, sucede

Se abre cómo mis dientes frontales

Y así las lenguas, dejan de funcionar como hidratante

Y se tornan en navaja Suiza.

Cuándo estoy cansado y triste por la mañana

me gusta poner en Spotify canciones tristes que

suban el tono de la melancolía personal

(a pesar de tener Viniles que podrían hacer lo propio).

Y así me hundo con los ojos cerrados porque no mames

cómo me lastima pensar que aquello que fué, ya no será

porqué uno no se puede bañar en el mismo río dos veces

porque uno está atrapado en esta tercera dimensión, en ésta coordenada de

tiempo y espacio como Matthew McConaughey en el teseracto inventado por Nolan y

me lástima pensar que mi vida devino en el Proceso inconexo

de origen informal, de archivo alterado, de [             ];

que amanezco: escarabajo, amanezco K,  que amanezco Otro,

mordida abierta

Otro.

Y no seremos esos niños otra vez.

dijo Frank y le creo; y

no seré tampoco el artista que pensaba que era, porque sí, es cierto

carezco del talento que supuse tener, es obvio que

me duele y me siento derrotado, aplastado, y es que

dicen que hay que aprender a diferenciar entre pasión y talento.

Y eso yo nunca lo supe hacer.

Pero está abien, siempre hay otras cosas

nuevas formas de ser

y la vida no es 1 sino muchas,

y hay gente que te quiere

(y otros que quizá irán a tu funeral si es necesario)

y no puede estar tan mal, digo: «puede que no…»

y por eso creo es que funciona (sigue funcionando)

y por eso Despierto.

Lo que quiero decir más bien es

que espero de todo corazón

tengan un buen día

y una buena vida en general.

 

 

Senza Remitente: El día que Frank Ocean se colgó en su mansión de Los Angeles leyendo Silvia de Gerard de Nerval. O el día que Nerval comprendió que lo suyo se trataba de una enfermedad mental y una obsesión patológica, que nada tenía que ver con el amor.

“Estas son las quimeras que en la mañana de la vida nos encantan y nos pierden. He intentado fijarlas sin mucho orden; pero bastantes corazones me comprenderán. Van cayendo las ilusiones unas tras otras, como las cortezas de un fruto, y el fruto es la experiencia.”

Gerard de Nerval

 

Bad luck to talk on these rides

[…]

I’m sure we’re taller in another dimension

You say we’re small and not worth the mention

[…]

But we’re so okay here, we’re doing fine

Frank Ocean

Resultado de imagen para frank ocean

Y bien, tomarás tus cosas

Y yo tomaré las mías

Y en la ventana estarán girando la estupidez

Y los autos y las bolsas de basura

en onda cíclica y caduca

para volver a postrarse en nuestra puerta (un buen día)

con el olor a miasma del pasado

pasado por las montañas de mierda que huelen a nosotros.

Que huelen a lo que vivimos

entre tantos juegos de luces

que en su momento fueron sombra

y después fotografía

y ahora son bruma

un archipiélago evocado por un alemán

y así te repetirás en mil imágenes

(Como un pinche cliché)

En sesenta máscaras

(como un pinche cliché)

que dirán:

Hola soy yo otra vez, mismo nombre y apellido.

Y yo amontonaré todas tus playeras, sudaderas, calcetines

suéteres y los souvenirs que dejaste en mi casa

y los empacaré en una caja de cartón

que dirá tu nombre

que dirá

el mismo nombre y apellido

que resonará como un eco

como los traumas que vuelven cuando no los llamas

como las narco-llamadas de extorsión

en otros nombres y apellidos de gente nueva

que será gente vieja, ante mis ojos cansados;

Pero, para entonces,

yo estaré mirando la televisión

con la sospecha

de quien mira una obra conceptual

de características auto-referenciales.

Y ni siquiera el Sorry de Justin Bieber repetido hasta su puta madre

En una fiesta de pubers

Ni el Réquiem Solemne de Do menor de Haydn

En una misa en Salzburgo

Me sacarán de la cabeza todos tus defectos

Que ahora, a la distancia

[compuesta no por los KM

sino por el silencio sepulcral]

me parecen buenos

como lo son también

las islas inofensivas

quimeras de cartas marinas

cuando uno, no las visita

en posición de náufrago

y sólo las imagina desde la ventana;

Pero, para ese entonces,

yo ya estaré en un país,

cuyo nombre ni siquiera puedo pronunciar

sin equivocar gramaticalmente el gerundio

intentando darme entender

con alguien que tiene

tu nombre y apellido

el mismo nombre y apellido que nada sabe ya de ti.

 

Y creeré que está bien que así sea,

porque, de todas maneras

ni siquiera canta con el mismo tono

a pesar de saberse de memoria

todas nuestras canciones

que le hice aprenderse para pensar en ti, Olimpia.

 

3 / Las llavez

DCIM100GOPROG0270999.JPG

I

Tantos colores

que somos

nosotros

conforme pasa el día

que es difícil

saber ya

bien a bien

qué color fuimos

en un principio.

II

Los libros

como el yogurt

deberíamos tirarlos.

2.1

Ya están caducos [los libros];

Como a la leche, inferimos

el oxígeno,

los echó a perder rápido [a los libros, pues].

2.2

Que absurdas son las bibliotecas,

tanto papel, me recuerda

que mejor deberíamos ir a un bosque.

2.3

Prefiero tararear, que hacer tarea.

Prefiero paladear, que apalear mi vida.

Hace mucho perdí las llaves.

III

Las llaves.

DCIM100GOPROG0190795.JPG

Solía en aquel tiempo

tener los señalamientos claros

de todas mis metas.

Solía, por mi cuenta pensar que la felicidad estaba allá

del otro lado

de la pantalla,

del planeta

tierra

quería ser la estrella, pero,

no de Belém,

de la pantalla grande pues,

el que apantalla en vez del que le quedan grandes

las tallas, pues;

Digo solía pensar en estar

allá, del otro lado,

pensar que esto solamente era un simulacro

el ensayo para las ligas mayores,

que allá del otro lado

estaba la vida

de los que visten serio, de los que

te hacen firmar los contratos grandes con

el imperio. Los meros, meros

los güeros

los que gozan de esos privilegios.

Solía, por mi cuenta,

inventarme historias

cuando nadie estaba,

Solía tallar en la tierra, mis pensamientos

bien adentro, ahí, carajo,

ahí, dónde nadie cava,

y con los audífonos puestos

con la cabeza cueva

escuchaba esos ecos de sirenas

que repetían lo que Frank cantaba:

Sí, mi hermano

todos y todas quieren,

no se hagan, Nikes (pero de los buenos)”

¡Ah!, pero el sueño, es sueño

como dijo Calderón, No Tego,

sino el de la Barca, el que no es mainstream

ni suena en los 40 principales,

sino el que acá

en la Academia, en cambio,

es marca asegurada,

ese que remarca: que la vida es sueño

y el “sueño es sueño

y a su vez,

el sueño es pobre

y reemplazo de ausencias.

Y digo, esta chido soñar, a veces,

aunque al despertar la realidad no tenga

clemencia

y se te baje el azúcar

y te cambie la frecuencia

cardíaca. Pero, pues acá, de este lado

¿que se la va hacer? cuando uno pierde las ganas

Cuando la poesía se auto sabotea y los poemas

abortan el sentido construido

a través de sus palabras,

que se le va hacer pues,

cuando los poetas achican el verso,

lo acortan, de los tobillos

como los pantalones de moda que ahora usamos

poemas zancos digo, que se re-usan,

que se reutilizan quiero decir,

aunque las palabras muchas veces se rehúsen

necias a encajar al 100,

que digo al 100, al K.

Solía en aquel tiempo pensar,

que tenía las llaves

de las puertas que abriría

en determinado momento.

Solía pensar que mi abuela no se moriría nunca,

Que los resfriados no entraban

por la boca,

ni por las fosas nasales

sino por la nuca

y que el truco estaba

en hablar bien con las personas,

interesarme en sus cosas

y dedicarme,

a ser ½ poeta y ½ relaciones públicas.

Solía, sí, hacer esto

pero, ya no.

Nel padre, se acabó,

llegué a mi límite carnal,

harto desencanto

y el empacho de escenarios

imaginarios ya me hartó. Ni más poetas

ni más chaquetas

de cuero negras

para este rocanrol.

Aquí ya rugió tigre, ya murió.

Así pues, como Rimbuad,

a marchar firme pa´l frente

sin los espejos retrovisores,

como la víbora de la mar

en las bodas;

Nada de voltear atrás

y caer Orfismos devastadores.

Nada de abrir los ojos en el fondo

de las albercas

sin los gogles.

 

Solía soler rutinas

las 24hrs de día

como la luna suele

salir en los descansos

del solar.

 

Ya no.